miércoles, 21 de mayo de 2014

martes, 8 de abril de 2014

NIVEL SUPERIOR

www.saitnjean.edu.ar

 

 

Se fundó el 5 de marzo de 1961

En monroe 5352 villa urquiza.
Ideario


MARCO CONCEPTUAL. IDEARIO Y RASGOS DE IDENTIDAD
Situación Actual y desafíos
El Instituto Saint Jean enfrenta, en este momento, un tiempo coyuntural en el que se inscriben cambios que se han diseñado con profundidad y que se proponen trabajar sobre el reentramado que forma la urdimbre de actores institucionales. En este sentido es necesario señalar que un cambio en la definición de las políticas institucionales. la desinstalación de la cultura de la queja, la recomposición de los vínculos entre colectivos institucionales, el restablecimiento del orden, el reconocimiento de las asimetrías propias de una conducción clara e idónea, la necesidad de formular ajustes a normativas vigentes, tanto a nivel Jurisdiccional como institucional, la redefinición de funciones de los actores que tienen a su cargo la conducción de cada uno de los Niveles y de la Institución en general, es el proceso profundo de corte refundacional que se está atravesando.
La renovación de la Comisión Directiva, que ha implicado un cambio en la presidencia y por ende en las políticas institucionales. Los énfasis y modos de ser concebidas, ha sido profundizada en la actualidad, con el cambio de un actor institucional clave, como es en este tipo de organizaciones, la figura del Representante Legal y Presidente de Comisión Directiva. Para el comienzo del ciclo 1ectivo próximo se han trasladado nuevas líneas sobre las que se han rediseñado los pilares básicos que hacen a la necesidad de fijar políticas institucionales con objetivos claros y propósitos precisos. Debe señalarse que en esta etapa refundacional del Instituto todo el trabajo de diagnosis es arduo pero nodal y para ello la totalidad del plantel docente y no docente se encuentra desarrollando tareas específicas que hacen a la elaboración de contingencia del plan de refundación de nuestro colegio.
Historia, contexto y contrato fundacional.
La definición de orientaciones generales. Los mandatos fundacionales, las notas de identidad, los obradores de memoria.
El Instituto Saint Jean (tiene casi medio siglo de labor educativa. Cuenta con cinco Niveles de enseñanza, a saber: Nivel Inicial, Primario, Secundario, Superior y Especial.
En el año 1988, enfrentando la necesidad del Subsistema de Educación Superior de la Ciudad de Buenos Aires, referido a la formación de profesionales de la Educación Superior abocados a la atención de la Educación Especial se produce la apertura del Nivel Superior con la carrera de Formación docente para tal fin. Los años subsiguientes encuentran al Instituto inmerso en una creciente demanda de profesionales docentes y técnico-profesionales. Cabe señalar que resulta de fundamental importancia marcar que la oferta formativa que el Instituto propone permite atender una fuerte demanda de existencia de Instituciones formadoras fuera del ámbito habitual de circulación más bien centralizado en algunas zonas de la Capital Federal. Las propuestas en un circuito geográfico descentralizado de la zona de influencia histórica abren posibilidades a la comunidad barrial y zonal.
Ramón Artuso, Enrique Lambrechts y Domingo Pita son los pioneros y artífices del inicio de la historia de creación del actual Instituto. Los tres matrimonios fundan en el año 1961 un Jardín de Infantes en la calle Bauness 2231, el que se convertiría en la piedra fundacional de la institución. El inicio de primer grado encuentra a la institución instalada en Bauness 2316. En 1965 se abren las puertas del edificio de Monroe 5352. Vieja residencia denominada Villa Antonia, la cual es hoy sede principal del Instituto.
Por ese entonces, ante la adquisición del inmueble, se procede a la creación de la Asociación Civil sin Fines de Lucro que hoy subsiste en su forma e ideario. Por entonces estaba integrada por docentes de la casa.
La escuela primaria, por entonces, estaba sustentada en la pedagogía Waldorf de Stuttgart escuela alemana que sostiene una educación basada en el desarrollo del arte conviviendo con principios básicos de amor, libertad, paz respeto a la naturaleza y a los demás.
Al finalizar la primera promoción de alumnos de séptimo grado de la escuela primaria se incorporó en Nivel Secundario con una oferta centrada en la educación Industrial y Comercial. Estábamos en 1968. Los avatares económico políticos del país obstaculizan la prosecución del proyecto educativo tal cual como estaba formulado y en 1972 la especialización dedicada a la modalidad industrial, se torna de difícil sustento. Pocos años más tarde se hace insostenible el Nivel Primario y sólo permanece abierta la escuela secundaria bajo la modalidad de escuela comercial.
Hacia 1983, una renovación del personal directivo que implicó la redefinición de propósitos, objetivos y políticas institucionales, permite revertir una situación de achicamiento que finalmente desemboca en una revisión de la situación con fuertes incrementos de matrícula tanto en los Niveles Inicial como Primario y Secundario. Por entonces el Nivel Superior se fortalece ofertando carreras de Formación Docente. Técnicas y de formación profesional para la Educación Especial.
Es posible descubrir en viejos escritos resguardando la memoria de mandatos fundacionales. Los siguientes pilares considerados idearios del Instituto para la formación de todos los alumnos en sus distintos niveles y modalidades.
1. Un marco de valores éticos que realzan al ser humano en relación consigo mismo, con los demás con la naturaleza y con las instituciones. Destacándose en esta formación el desarrollo de una sólida identidad socio-cultural, enfatizando la dignidad y el trabajo como instrumento de la realización, integración y desarrollo de una comunidad.
2. Una clara conciencia de identidad nacional con sólidos compromisos personales de participación activa en el marco de los valores y ética de una sociedad democrática así concebida tanto para el ámbito local y regional como para los espacios que hacen a la nación, el continente y los de nivel internacional.
3. Una formación humanística, científica y tecnológica que permita el ingreso al mundo de códigos, conocimientos y contenidos culturales básicos del mundo actual, posibilitando un desenvolvimiento productivo que posibilite, el conocimiento, metodologías, estrategias, habilidades y actitudes que viabilicen las construcción de explicaciones de los procesos naturales y sociales, con la finalidad de operar sobre la realidad mejorando las condiciones humanas.
4. Una enseñanza de carácter no confesional.
El compromiso de formación de ciudadanos conscientes e inmersos en su realidad social ha fortalecido en algunos momentos de la historia institucional la dimensión comunitaria del campo institucional. Dan cuenta de ello:
- El fuerte vínculo con escuelas primarias y Jardines carenciados del Gran Buenos Aires para los cuales se ha prestado servicio de capacitación docente, desde el Nivel Superior, instalando espacios de Jornadas, Talleres,
- El apadrinamiento de diversas instituciones del país a las cuales se asistió con donaciones de materiales educativos y alimentos no perecederos y medicamentos. Destácense en el 2001 la vinculación con la escuela "Pinchi Huinca" de la Pcia. de La Pampa y la escuela "Pichi-Leu-Fu" de la Pcia. de Neuquén. El sostén a partir de actividades comunitarias de instituciones como el Hogar ADAND,
- La creación de Talleres Serigrafía, imprenta, Cerámica, para Discapacitados Mentales adultos.
- El alargamiento de becas en los distintos Niveles educativos que atiende la Institución para enfrentar diversas situaciones de debilitamiento económico de familias que en forma fehaciente así lo pusieron de manifiesto.
- Las vistas a instituciones geriátricas en las que alumnos de diversos Niveles contribuyen a la realización de actividades que permiten acompañar la calidad de vida de los abuelos, con propuestas tales como narración, representaciones teatrales, etc.
- La construcción de granjas comunitarias.
- El apadrinamiento de la Biblioteca Popular Sarmiento.
- La oferta de seminario y charlas abiertas a la comunidad sobre temas de vital interés tales como las problemáticas devenidas de las patologías del Sida, las adicciones y los embarazos adolescentes.
- La inserción de alumnos con capacidades especiales en los distintos Niveles del Instituto a lo cuales se les brinda atención diferenciada en ajuste a sus requerimientos.
- Los encuentros frecuentes con el Rotary y el Club de Leones con la finalidad de desplegar en forma conjunta acciones tendientes a la búsqueda y viabilización de respuestas a problemáticas comunitarias de diferente índole.
- Las pasantías laborales de los alumnos del Nivel Superior.
- La acordada de convenios con diversas Universidades para la realización de prácticas docentes.
En cuanto al ajuste a normativa y legislación actuales, es necesario destacar que el Instituto Saint Jean, presentó en tiempo y forma la documentación necesaria que permitió que el Nivel Superior acreditara como Instituto Formador de docentes, en diciembre de 1999.